sábado, 27 de noviembre de 2010
Todo sobre el agua
DEFINICIÓN
Se entiende por agua potable la que es apta para beber y para los demás usos
domésticos. Debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Debe contener algunos
gases, especialmente aire y sales disueltas en pequeñas cantidades. No debe poseer
materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas.
INTRODUCCIÓN
La contaminación de los cursos de agua, tanto los superficiales como los
profundos, constituye el principal problema ambiental de la Argentina. Cantidades
ingentes de sustancias originadas en la actividad humana son vertidas al mar, a los
ríos, arroyos y lagos, y a las napas subterráneas. En circunstancias especiales, como
la del arsénico, los contaminantes existen naturalmente. Los niveles permisibles de de
nitratos, bacterias, plaguicidas y metales pesados en numerosos cursos de agua se
presentan excedidos holgadamente. Todos ellos tienen enorme impacto en salud.
Varias observaciones enmarcan éste cuadro de situación. Existe una extendida
percepción de que el agua es un recurso ilimitado, que los cursos pueden asimilar
cuanto reciben, o que la contaminación es un inevitable impuesto al desarrollo. Cabe
también señalar la paradoja de que el agua de consumo provenga en muchos casos
de los mismos cuerpos de agua en los que se vierten las excretas y los residuos
industriales.
PROVISIÓN DE AGUA
Argentina es un país favorecido por sus recursos hídricos. En comparación con la
mayoría de los países del mundo, hay, en promedio, agua en abundancia.
El promedio nacional de producción de agua por habitante servido, se estima en
380 litros/habitante/día, con un rango amplio de variación jurisdiccional, que oscila
entre una provisión máxima de 654 litros/habitante/día en la Provincia de San Juan y
una provisión mínima de 168 litros/habitante/día en la Provincia de La Pampa. El
consumo medio real sobre la base de los resultados de sistemas que operan con
micromedición es del orden de los 180 litros/habitante/día.
Cobertura del suministro
Los servicios de agua potable son operados y abastecidos por un total de 1.651
empresas u organismos, de los cuales el 64% son entes privados (empresas privadas,
cooperativas, asociaciones vecinales) y el restante 36%, organismos públicos. Más
del 70% de la población urbana, recibe servicios provistos por operadores privados,
incluyendo las cooperativas.
El nivel de cobertura de agua potable por red pública de la mayoría de las
jurisdicciones supera el 90%, (CBA y 13 provincias), alcanzando niveles superiores al
98% de la población urbana en algunos casos. A mediados de 2001, el 83,69% de la
población urbana de todo el país -27.324.719 habitantes- era abastecida por sistemas
de agua potable por red.
En el ámbito rural, en cambio, sólo el 30% de la población rural -1.222.000
habitantes- dispone de acceso a sistemas de agua potable, de los cuales el 92%
-1.124.000- cuenta con conexión domiciliaria y el 8% restante -98.000 habitantestiene
acceso a una fuente pública de agua potable cercana.
El aseguramiento de su calidad muestra una tendencia favorable a partir de la
desinfección del agua (cloración), fundamentalmente en las áreas urbanas. Se estima
que más del 90% de los abastecimientos cumplen con los estándares de calidad
establecidos por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) a través del Código
Alimentario Argentino (CAA).
Las áreas urbano-marginales, en cambio, presentan dificultades vinculadas con la
expansión de los servicios de agua potable, así como con el mejoramiento de los
suministros intermitentes y con la desinfección. En tanto, las áreas rurales requieren
de la ampliación de la cobertura y la implementación de medidas y tecnologías de
desinfección de las aguas, y campañas de educación sanitaria.
Cobertura de saneamiento
El vertido de las aguas residuales domésticas sin depurar a los ríos y lagos y la
infiltración de excretas provenientes de fosas sépticas y redes cloacales mal
mantenidas, constituyen una de las principales fuentes de contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, generando así un riesgo potencial para la salud de la
población.
Solo el 10% del volumen total de los efluentes domésticos recolectados por los
sistemas de desagües cloacales, son tratados por un sistema de depuración.
·E n el ámbito urbano
A mediados del 2001, según el ENOHSA/SPIDES, el 45% de esta población
(17.630.848 hab.) dispone de servicios de evacuación de excretas por red.
El 18% de la población urbana utiliza sistemas individuales, tales como cámara
séptica y pozo absorbente, por lo que solamente el 72% de esta población tiene
acceso a un sistema cloacal seguro.
Estos niveles de cobertura de servicios cloacales urbanos por red, varían entre una
provisión máxima de 100% en la Ciudad de Buenos Aires y una mínima del 20,5% en
Misiones.
La cobertura nacional media es de alrededor del 54%.
· E n el ámbito rural
Solo el 1% de la población rural evacua sus excretas a una red colectora
domiciliaria, en tanto el 48% de la misma dispone de sistemas individuales
(OPS.1999).
Si bien es cierto que no todas las enfermedades gastroentéricas son ocasionadas
por el consumo de agua no potable, es posible identificar en el mapa que las
jurisdicciones más subdesarrolladas del país son las que tienen en general las tasas
de mortalidad más altas por gastroenteritis.
CONTAMINACIÓN DE AGUAS PROFUNDAS
En su expansión, Buenos Aires ha ido extendiéndose en forma anárquica a lo largo
del principal litoral fluvial del país. La deficiencia de cobertura en materia de
infraestructura sanitaria de sus numerosos asentamientos periféricos, en especial el
manejo inadecuado de la provisión de agua y de eliminación de excretas, trajo
aparejados, por un lado, el daño de las napas subterráneas, y por otro, las
enfermedades de mayor morbimortalidad infantil en el país.
El estado de las aguas profundas debe considerarse el problema de
contaminación más importante de la República Argentina. La cantidad de gente
afectada por enfermedades de transmisión hídrica debidas a la mala calidad del agua
es enorme. Resulta sobre todo afectada una gran proporción de los hogares de bajos
recursos, que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias.
Fuentes de contaminación
La más importante fuente de contaminación de aguas profundas la constituyen los
tanques sépticos, que utilizan más del 70% de las viviendas del conurbano y más del
60% en el resto del país, y que contaminan con patógenos infectantes las napas
cercanas. A su vez, hasta el 65 % de las viviendas de ciertas áreas del conurbano, y
el 30% en el resto del país, no están conectados a la red de agua y usan agua de
pozoii. Por lo tanto, el número de expuestos a riesgo es altísimo. No extraña, pues, las
cifras elevadas de morbimortalidad por diarrea entre los niños de hogares pobres sin
agua potable, especialmente durante el verano, cuando aumenta la sed y cuando las
condiciones ambientales son más favorables para el desarrollo de bacterias
enteropatógenas.
Como resultado de la descomposición natural del material nitrogenado orgánico
proveniente especialmente de excretas y líquidos cloacales, aparecen
concentraciones elevadas de nitratos, tanto en aguas superficiales como profundas.
La actividad humana ha añadido nuevas fuentes de nitratos a través de la descarga
de líquidos industriales, fertilizantes, aditivos de alimentos, desechos de la actividad
ganadera y tambera intensiva, etc. El acuífero Puelche, uno de los más grandes del
mundo, es también uno de los más contaminados. En el conurbano bonarense las
concentraciones de nitratos superan hasta tres veces los límites permitidos.
La segunda gran fuente de contaminación son los vertidos químicos de la industria,
que se arrojan en pozos negros y tanques sépticos. Ciertas empresas se ensañan con
los ríos cercanos, como ocurre con el Riachuelo o el Reconquista. Ríos, lagos y napas
son víctimas de una imprevisión generalizada.
La eliminación desaprensiva de residuos industriales contaminados con plomo,
mercurio, cadmio, y otros metales pesados, así como de PCBs y otros compuestos
orgánicos persistentes, ha originado otros problemas ambientales y sanitarios de una
magnitud enorme. El riesgo de neurotoxicidad, mutagénesis y carcinogénesis es
mayor para los niños y para los trabajadores expuestos.
En el medio rural, la utilización de pesticidas y fertilizantes, asociados a irrigación
inadecuada y a desmonte y pérdida de suelos, determinan un exceso de nutrientes,
sales y metabolitos de pesticidas en aguas superficiales y profundas. Los residuos
orgánicos de campos y pastizales agregan a su vez cantidades abundantes de
compuestos nitrogenados, fosfatos, zinc, potasio, cobre, cadmio y otros metales
pesados. Las aguas de riego, ricas en nitrógeno y fósforo, en conjunto con las aguas
residuales domésticas no tratadas, conducen a la eutrofización de lagos, embalses y
zonas costeras.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE SUPERFICIE
La calidad de los cuerpos de agua superficiales relacionados con centros urbanos,
constituye un elemento básico de la salud ambiental. Resulta incuestionable el
impacto del estado del agua sobre indicadores salud ambiental como la morbilidad de
numerosas enfermedades infectocontagiosas, la mortalidad infantil o su influencia en
la esperanza de vida de los niños.
RÍO DE LA PLATA
El Río de la Plata es la mayor fuente de agua dulce de la República Argentina. Por
día fluyen a él 2,3 millones de m3 de aguas negras sin tratar y 1,9 millones de m3 de
descargas industriales. Como consecuencia, hay una franja de varios centenares de
metros adyacentes a la costa con aguas cuyos niveles de contaminación son altos.
Las playas no se pueden usar.
·Puntos de descarga
Los principales puntos de descarga de residuos cloacales en el Río de la Plata son:
Un emisario del Berazategui de 5 metros de diámetro, que vierte a 2500 metros de la costa.
Vuelca efluentes provenientes de la capital y el conurbano (unos 5.000.000 de habitantes).
El colector mayor de Berisso, que vuelca sus efluentes sin ningún tratamiento al Río de la
Plata.
Vuelcos puntuales del Reconquista, Riachuelo, Santo Domingo, Sarandí, producto de la falta
de redes cloacales y de plantas de tratamiento en zonas densamente pobladas.
·Tomas de agua
La obtención de agua potable se realiza a través de tres tomas:
Planta potabilizadora de Palermo: Pertenece a Aguas Argentinas. Es la más grande de las
tres, con un caudal máximo de 35 m3/seg, y una toma situada a una distancia de 1050
metros de la costa.
Planta potabilizadora de Bernal: Pertenece a Aguas Argentinas, tiene un caudal máximo de 17
m3/seg, y la toma se encuentra a una distancia de la costa de 2400 metros.
Planta potabilizadora de Punta Lara: pertenece a AGOSBA. Está situada en la localidad de
Ensenada. Posee un caudal máximo de 2,5 m3/seg y la toma se encuentra a una distancia
de la costa de 714 metros.
·Fuentes y niveles de contaminantes
Las descargas y las tomas se encuentran en el mismo cuerpo de agua. A pesar del
enorme caudal de 30.000 m3 por segundo, la dilución de los desperdicios se verifica
recién a varios centenares de metros de la costa.
Se entiende por agua potable la que es apta para beber y para los demás usos
domésticos. Debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Debe contener algunos
gases, especialmente aire y sales disueltas en pequeñas cantidades. No debe poseer
materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas.
INTRODUCCIÓN
La contaminación de los cursos de agua, tanto los superficiales como los
profundos, constituye el principal problema ambiental de la Argentina. Cantidades
ingentes de sustancias originadas en la actividad humana son vertidas al mar, a los
ríos, arroyos y lagos, y a las napas subterráneas. En circunstancias especiales, como
la del arsénico, los contaminantes existen naturalmente. Los niveles permisibles de de
nitratos, bacterias, plaguicidas y metales pesados en numerosos cursos de agua se
presentan excedidos holgadamente. Todos ellos tienen enorme impacto en salud.
Varias observaciones enmarcan éste cuadro de situación. Existe una extendida
percepción de que el agua es un recurso ilimitado, que los cursos pueden asimilar
cuanto reciben, o que la contaminación es un inevitable impuesto al desarrollo. Cabe
también señalar la paradoja de que el agua de consumo provenga en muchos casos
de los mismos cuerpos de agua en los que se vierten las excretas y los residuos
industriales.
PROVISIÓN DE AGUA
Argentina es un país favorecido por sus recursos hídricos. En comparación con la
mayoría de los países del mundo, hay, en promedio, agua en abundancia.
El promedio nacional de producción de agua por habitante servido, se estima en
380 litros/habitante/día, con un rango amplio de variación jurisdiccional, que oscila
entre una provisión máxima de 654 litros/habitante/día en la Provincia de San Juan y
una provisión mínima de 168 litros/habitante/día en la Provincia de La Pampa. El
consumo medio real sobre la base de los resultados de sistemas que operan con
micromedición es del orden de los 180 litros/habitante/día.
Cobertura del suministro
Los servicios de agua potable son operados y abastecidos por un total de 1.651
empresas u organismos, de los cuales el 64% son entes privados (empresas privadas,
cooperativas, asociaciones vecinales) y el restante 36%, organismos públicos. Más
del 70% de la población urbana, recibe servicios provistos por operadores privados,
incluyendo las cooperativas.
El nivel de cobertura de agua potable por red pública de la mayoría de las
jurisdicciones supera el 90%, (CBA y 13 provincias), alcanzando niveles superiores al
98% de la población urbana en algunos casos. A mediados de 2001, el 83,69% de la
población urbana de todo el país -27.324.719 habitantes- era abastecida por sistemas
de agua potable por red.
En el ámbito rural, en cambio, sólo el 30% de la población rural -1.222.000
habitantes- dispone de acceso a sistemas de agua potable, de los cuales el 92%
-1.124.000- cuenta con conexión domiciliaria y el 8% restante -98.000 habitantestiene
acceso a una fuente pública de agua potable cercana.
El aseguramiento de su calidad muestra una tendencia favorable a partir de la
desinfección del agua (cloración), fundamentalmente en las áreas urbanas. Se estima
que más del 90% de los abastecimientos cumplen con los estándares de calidad
establecidos por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) a través del Código
Alimentario Argentino (CAA).
Las áreas urbano-marginales, en cambio, presentan dificultades vinculadas con la
expansión de los servicios de agua potable, así como con el mejoramiento de los
suministros intermitentes y con la desinfección. En tanto, las áreas rurales requieren
de la ampliación de la cobertura y la implementación de medidas y tecnologías de
desinfección de las aguas, y campañas de educación sanitaria.
Cobertura de saneamiento
El vertido de las aguas residuales domésticas sin depurar a los ríos y lagos y la
infiltración de excretas provenientes de fosas sépticas y redes cloacales mal
mantenidas, constituyen una de las principales fuentes de contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, generando así un riesgo potencial para la salud de la
población.
Solo el 10% del volumen total de los efluentes domésticos recolectados por los
sistemas de desagües cloacales, son tratados por un sistema de depuración.
·E n el ámbito urbano
A mediados del 2001, según el ENOHSA/SPIDES, el 45% de esta población
(17.630.848 hab.) dispone de servicios de evacuación de excretas por red.
El 18% de la población urbana utiliza sistemas individuales, tales como cámara
séptica y pozo absorbente, por lo que solamente el 72% de esta población tiene
acceso a un sistema cloacal seguro.
Estos niveles de cobertura de servicios cloacales urbanos por red, varían entre una
provisión máxima de 100% en la Ciudad de Buenos Aires y una mínima del 20,5% en
Misiones.
La cobertura nacional media es de alrededor del 54%.
· E n el ámbito rural
Solo el 1% de la población rural evacua sus excretas a una red colectora
domiciliaria, en tanto el 48% de la misma dispone de sistemas individuales
(OPS.1999).
Si bien es cierto que no todas las enfermedades gastroentéricas son ocasionadas
por el consumo de agua no potable, es posible identificar en el mapa que las
jurisdicciones más subdesarrolladas del país son las que tienen en general las tasas
de mortalidad más altas por gastroenteritis.
CONTAMINACIÓN DE AGUAS PROFUNDAS
En su expansión, Buenos Aires ha ido extendiéndose en forma anárquica a lo largo
del principal litoral fluvial del país. La deficiencia de cobertura en materia de
infraestructura sanitaria de sus numerosos asentamientos periféricos, en especial el
manejo inadecuado de la provisión de agua y de eliminación de excretas, trajo
aparejados, por un lado, el daño de las napas subterráneas, y por otro, las
enfermedades de mayor morbimortalidad infantil en el país.
El estado de las aguas profundas debe considerarse el problema de
contaminación más importante de la República Argentina. La cantidad de gente
afectada por enfermedades de transmisión hídrica debidas a la mala calidad del agua
es enorme. Resulta sobre todo afectada una gran proporción de los hogares de bajos
recursos, que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias.
Fuentes de contaminación
La más importante fuente de contaminación de aguas profundas la constituyen los
tanques sépticos, que utilizan más del 70% de las viviendas del conurbano y más del
60% en el resto del país, y que contaminan con patógenos infectantes las napas
cercanas. A su vez, hasta el 65 % de las viviendas de ciertas áreas del conurbano, y
el 30% en el resto del país, no están conectados a la red de agua y usan agua de
pozoii. Por lo tanto, el número de expuestos a riesgo es altísimo. No extraña, pues, las
cifras elevadas de morbimortalidad por diarrea entre los niños de hogares pobres sin
agua potable, especialmente durante el verano, cuando aumenta la sed y cuando las
condiciones ambientales son más favorables para el desarrollo de bacterias
enteropatógenas.
Como resultado de la descomposición natural del material nitrogenado orgánico
proveniente especialmente de excretas y líquidos cloacales, aparecen
concentraciones elevadas de nitratos, tanto en aguas superficiales como profundas.
La actividad humana ha añadido nuevas fuentes de nitratos a través de la descarga
de líquidos industriales, fertilizantes, aditivos de alimentos, desechos de la actividad
ganadera y tambera intensiva, etc. El acuífero Puelche, uno de los más grandes del
mundo, es también uno de los más contaminados. En el conurbano bonarense las
concentraciones de nitratos superan hasta tres veces los límites permitidos.
La segunda gran fuente de contaminación son los vertidos químicos de la industria,
que se arrojan en pozos negros y tanques sépticos. Ciertas empresas se ensañan con
los ríos cercanos, como ocurre con el Riachuelo o el Reconquista. Ríos, lagos y napas
son víctimas de una imprevisión generalizada.
La eliminación desaprensiva de residuos industriales contaminados con plomo,
mercurio, cadmio, y otros metales pesados, así como de PCBs y otros compuestos
orgánicos persistentes, ha originado otros problemas ambientales y sanitarios de una
magnitud enorme. El riesgo de neurotoxicidad, mutagénesis y carcinogénesis es
mayor para los niños y para los trabajadores expuestos.
En el medio rural, la utilización de pesticidas y fertilizantes, asociados a irrigación
inadecuada y a desmonte y pérdida de suelos, determinan un exceso de nutrientes,
sales y metabolitos de pesticidas en aguas superficiales y profundas. Los residuos
orgánicos de campos y pastizales agregan a su vez cantidades abundantes de
compuestos nitrogenados, fosfatos, zinc, potasio, cobre, cadmio y otros metales
pesados. Las aguas de riego, ricas en nitrógeno y fósforo, en conjunto con las aguas
residuales domésticas no tratadas, conducen a la eutrofización de lagos, embalses y
zonas costeras.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE SUPERFICIE
La calidad de los cuerpos de agua superficiales relacionados con centros urbanos,
constituye un elemento básico de la salud ambiental. Resulta incuestionable el
impacto del estado del agua sobre indicadores salud ambiental como la morbilidad de
numerosas enfermedades infectocontagiosas, la mortalidad infantil o su influencia en
la esperanza de vida de los niños.
RÍO DE LA PLATA
El Río de la Plata es la mayor fuente de agua dulce de la República Argentina. Por
día fluyen a él 2,3 millones de m3 de aguas negras sin tratar y 1,9 millones de m3 de
descargas industriales. Como consecuencia, hay una franja de varios centenares de
metros adyacentes a la costa con aguas cuyos niveles de contaminación son altos.
Las playas no se pueden usar.
·Puntos de descarga
Los principales puntos de descarga de residuos cloacales en el Río de la Plata son:
Un emisario del Berazategui de 5 metros de diámetro, que vierte a 2500 metros de la costa.
Vuelca efluentes provenientes de la capital y el conurbano (unos 5.000.000 de habitantes).
El colector mayor de Berisso, que vuelca sus efluentes sin ningún tratamiento al Río de la
Plata.
Vuelcos puntuales del Reconquista, Riachuelo, Santo Domingo, Sarandí, producto de la falta
de redes cloacales y de plantas de tratamiento en zonas densamente pobladas.
·Tomas de agua
La obtención de agua potable se realiza a través de tres tomas:
Planta potabilizadora de Palermo: Pertenece a Aguas Argentinas. Es la más grande de las
tres, con un caudal máximo de 35 m3/seg, y una toma situada a una distancia de 1050
metros de la costa.
Planta potabilizadora de Bernal: Pertenece a Aguas Argentinas, tiene un caudal máximo de 17
m3/seg, y la toma se encuentra a una distancia de la costa de 2400 metros.
Planta potabilizadora de Punta Lara: pertenece a AGOSBA. Está situada en la localidad de
Ensenada. Posee un caudal máximo de 2,5 m3/seg y la toma se encuentra a una distancia
de la costa de 714 metros.
·Fuentes y niveles de contaminantes
Las descargas y las tomas se encuentran en el mismo cuerpo de agua. A pesar del
enorme caudal de 30.000 m3 por segundo, la dilución de los desperdicios se verifica
recién a varios centenares de metros de la costa.
viernes, 19 de noviembre de 2010
La contaminación industrial del agua
La contaminación industrial del agua
Presentación
El agua, elemento indispensable para multitud de actividades, se ha convertido en un bien público y social cuya conservación requiere un esfuerzo constante de investigación científica, de formación tecnológica y de discusión política.
Una nueva cultura del agua nos exige ampliar nuestra visión del preciado líquido, añadiendo a las facetas tecnológica y social otras dos: el respeto por el medio ambiente y un nuevo concepto del agua como bien económico, que por su escasez debe ser adecuadamente gestionado. Ignorar todo esto abrió el camino a la suplantación de culturas tradicionales por planificaciones tecnocráticas con la consiguiente degradación social, económica y medioambiental.
Aceptar pasivamente que los factores económicos librados al juego del mercado marquen la dirección de la ciencia y de la tecnología supone una renuncia injustificada a su control democrático, impidiendo que se manifiesten los intereses y valores de los diversos colectivos afectados.
Justamente, a fin de hacer posible ese control democrático, hay que crear las condiciones para un debate público, reducibles a dos. La primera se refiere al ámbito de participación de todos los sectores implicados en las controversias, a través del diálogo, la negociación y el consenso, que no son sino la expresión de un compromiso democrático. La segunda condición atañe a la educación y formación de la ciudadanía en los temas tecnocientíficos y sus consecuencias sociales, para poder así participar e involucrarse responsablemente en el diálogo sobre ciencia, tecnología y sociedad. De esta manera las decisiones no quedan sólo en manos de los expertos, sino que conciernen a toda la comunidad en un ámbito democrático.
Para que se den estas condiciones, es necesario el trabajo y el esfuerzo de todos. Sin embargo, en lo referente a la formación y educación, se presenta a los docentes una oportunidad, a la vez que les incumbe una responsabilidad. Es necesario tomar iniciativas que favorezcan tanto la formación del profesorado como la elaboración de materiales didácticos para hacer posible una educación científica y tecnológica socialmente contextualizada. A dichas exigencias como concreción en la vertiente educativa de todo lo que antecede, se ha tratado de responder al elaborar esta unidad didáctica que se relaciona con el medio ambiente y el agua, llamando la atención en particular sobre los previsibles deterioros ambientales producidos por el desarrollo industrial, tecnológico y económico.
El uso didáctico de los materiales que aquí se presentan intenta convertir el aula en un espacio privilegiado de reflexión sobre los temas que la tecnociencia plantea, con vistas a fomentar la participación democrática de los alumnos que, como ciudadanos libres y responsables, están llamados a intervenir en los problemas del mundo. El diseño de las actividades exige una labor de investigación solidaria entre los miembros del aula que, organizados en equipos, tratarán de imaginar todas las perspectivas posibles desde las que se pueda abordar la controversia concreta. Estas perspectivas se enfrentarán en un debate vivo en el que el diálogo pondrá en juego tanto sus capacidades de razonamiento y de uso de la información recabada, como -tal vez lo más importante- la flexibilidad mental para adaptarse a nuevos argumentos e informaciones con los que no se cuenta de antemano. Que esto se haga a través de una polémica simulada no lo convierte en un simple ejercicio retórico, sino que permite controlar mejor el marco en que se produce la discusión, preparando así a los alumnos con estrategias de búsqueda de información y confrontación de ideas, que serán muy útiles cuando hayan de comprometerse en las controversias tecnocientíficas reales en las que inevitablemente se verán inmersos. Por otra parte, solo relativamente pueden llamarse simulados casos como el que presentamos, pues no es difícil encontrar situaciones reales muy cercanas a las polémicas que aquí se ofrecen. Y en todo caso es una tarea de cada docente ajustar, matizar o contextualizar la controversia a la situación real de su entorno para hacerla más atractiva e incitante para sus alumnos.
La controversia concreta se origina en una noticia de prensa que se hace eco del llamado Proyecto Amazón 2000-2020, auspiciado tanto por el ministerio de industria de un país latinoamericano como por una corporación industrial, proyecto que pretende iniciar la explotación de recursos de todo tipo en una área de la cuenca amazónica. El proyecto implicará abordar costosas infraestructuras de comunicación, especialmente al tener que garantizar la navegabilidad de un importante curso de agua para barcos de mediano tonelaje, con la construcción de un puerto cuya ubicación ideal exige la desaparición de un núcleo urbano de cierta entidad. Los primeros problemas afloran por el impacto que supone para los habitantes de la zona verse desplazados de sus hogares y, probablemente, de sus tradicionales formas de vida. El ministerio de industria insiste en las ventajas económicas para la zona y para todo el país, por lo que no duda en calificar de esperable lluvia de puestos de trabajo (cualificados y no cualificados) y por el aliciente indudable para la investigación tecnocientífica; aspectos que hacen al proyecto tan atractivo políticamente que no deja indiferentes a los sindicatos de trabajadores. La casi segura contaminación del agua implica problemas que algunos pretenden tildar de meramente estéticos, pero que tienen desde luego un impacto inmediato en la pesca, la agricultura y el turismo de la región. El hecho de que todo ello se plantee en una zona que constituye para muchos una de las pocas reservas de la biodiversidad así como el pulmón del planeta, parece lanzar la controversia fuera de las fronteras nacionales. Una comisión de Senadores preocupados por el desarrollo sostenible tendrá que sacar a la luz todos los argumentos y contar con todas las aportaciones, pues una de sus bases como comisión persigue precisamente eso, favorecer la participación democrática de toda la población. En definitiva, un proyecto que en una somera mirada nos descubre, como suele ocurrir en toda controversia tecnocientífica, intereses y valoraciones muy dispares, que habrá que profundizar y desvelar en el aula.
En la guía didáctica se incluyen los elementos necesarios para que se pueda plantear la polémica en el grupo de clase. Losmateriales de aula constituyen el punto de arranque para el trabajo concreto de los alumnos, y están abiertos a nuevas aportaciones que surjan en el desarrollo de la investigación. Siendo el objetivo que persiguen estos materiales, como hemos apuntado, el apoyo a la formación de ciudadanos interesados en problemas tecnocientíficos y capaces de abordarlos con las herramientas y estrategias adecuadas en colaboración/confrontación con otros, no podemos sino invitarlos a enriquecer la investigación con documentación complementaria.
Enfermedades Producidas Por la Contaminacion del Agua
De las 37 enfermedades más comunes entre la población de América Latina, 21 están relacionadas con la falta de agua y con agua contaminada. En todo el mundo estas enfermedades representan 25 millones de muertes anuales.
La contaminación del agua se debe al crecimiento demográfico, desarrollo industrial y urbanización. Estos tres factores evolucionan rápidamente y se dan uno en función de otro. En décadas recientes miles de lagos, ríos y mares, se han contaminado mas debido alas actividades humanas. Las fuentes de contaminación del agua pueden ser naturales o artificiales, la contaminación natural la genera el ambiente, y la artificial el ser humano.
La forma más pura del agua es la que procede de la lluvia por que no contiene sales disueltas. El agua que bebemos es sometida a uno o más de los procesos de purificación según las impurezas que contenga. En conclusión el agua es el elemento fundamental para la vida, pues donde hay agua se pueden desarrollar diferentes formas de vida, dada su importancia merece toda nuestra atención, para crear un cultura del cuidado del agua, pues aunque el agua nunca se acabará, el agua potable si se puede acabar.
Las enfermedades transmitidas por medio del agua contaminada pueden originarse por agua estancada con criadero de insectos, contacto directo con el agua, consumir agua contaminada microbiológica o químicamente y usos inadecuados del agua. Las enfermedades transmitidas por medio de aguas contaminadas, insectos y bacterias son: Cólera, tifoidea y paratifoidea, disentería bacilar y amebiana, diarrea, hepatitis infecciosa, parasitismo, filariasis, malaria, tripanosomiasis, oncocercosis, schistosomiasis, tracoma, conjuntivitis y ascariasis; entre otras. El agua de piscina también puede transmitir enfermedades como pie de atleta, garganta séptica, infecciones del oído y ojos.
La enfermedad transmitida, los síntomas y su tratamiento dependen del tipo de microorganismo presente en el agua y de su concentración.
Las bacterias más comunes seguidos por la enfermedad/infección causada y los síntomas son:
Las principales enfermedades que causa el agua son las diarreicas, especialmente en los países que el tratamiento de las aguas servidas es inadecuado. Los desechos humanos se evacúan en letrinas abiertas, canales y corrientes de agua, o se esparcen en las tierras de labranza causando contaminación microbiológica de coliformes fecales. Según las estimaciones, todos los años se registran 4.000 millones de casos de enfermedades diarreicas, que causan 3 a 4 millones de defunciones, sobre todo entre los niños. |
Enteritis
Diarrea muy líquida, con sangre y moco
Campylobacter jejuni
Campilobacteriosis
Gripe, diarreas, dolor de cabeza y estómago, fiebre, calambres y náuseas
Campilobacteriosis
Gripe, diarreas, dolor de cabeza y estómago, fiebre, calambres y náuseas
Escherichia coli
Infecciones del tracto urinario, meningitis neonatal, enfermedades intestinales
Diarrea acuosa, dolores de cabeza, fiebre, uremia, daños hepáticos
Plesiomonas shigelloides
Plesiomonas-infección
Náuseas, dolores de estómago y diarrea acuosa, a veces fiebre, dolores de cabeza y vómitos
Infecciones del tracto urinario, meningitis neonatal, enfermedades intestinales
Diarrea acuosa, dolores de cabeza, fiebre, uremia, daños hepáticos
Plesiomonas shigelloides
Plesiomonas-infección
Náuseas, dolores de estómago y diarrea acuosa, a veces fiebre, dolores de cabeza y vómitos
Salmonella typhi
Fiebre tifoidea
Fiebre
Fiebre tifoidea
Fiebre
Salmonella sp.
Salmonelosis
Mareos, calambres intestinales, vómitos, diarrea y a veces fiebre leve
Salmonelosis
Mareos, calambres intestinales, vómitos, diarrea y a veces fiebre leve
Streptococcus sp.
Enfermedad (gastro) intestinal
Dolores de estómago, diarrea y fiebre, a veces vómitos
Enfermedad (gastro) intestinal
Dolores de estómago, diarrea y fiebre, a veces vómitos
Vibrio El Tor (agua dulce)
Cólera (forma leve)
Fuerte diarrea
Cólera (forma leve)
Fuerte diarrea
Las protozoos más comunes seguidos por la enfermedad causada y los síntomas son:
Amoeba
Disenteria ameboide
Fuerte diarrea, dolor de cabeza, dolor abdominal, escalofríos, fiebre; si no se trata puede causar abscesos en el hígado, perforación intestinal y muerte
Disenteria ameboide
Fuerte diarrea, dolor de cabeza, dolor abdominal, escalofríos, fiebre; si no se trata puede causar abscesos en el hígado, perforación intestinal y muerte
Cryptosporidium parvum
Criptosporidiosis
Sensación de mareo, diarrea acuosa, vómitos, falta de apetito
Criptosporidiosis
Sensación de mareo, diarrea acuosa, vómitos, falta de apetito
Giardia lamblia
Giardiasis
Diarrea, calambres abdominales, flatulencia, eructos, fatiga
Giardiasis
Diarrea, calambres abdominales, flatulencia, eructos, fatiga
Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis
Gripe, inflamación de las glándulas linfáticas;
en mujeres embarazadas, aborto e infecciones cerebrales.
Toxoplasmosis
Gripe, inflamación de las glándulas linfáticas;
en mujeres embarazadas, aborto e infecciones cerebrales.
Los contaminantes del agua
os contaminantes del agua

El agua es junto con el aire lo más importante para la vida, pero muchas veces la contaminamos tanto que deja de ser útil para tornarse nociva para la salud.
La contaminamos de distintas maneras, cuando arrojamos desechos orgánicos, que llevan consigo virus, protozoarios, bacterias y parásitos. Esos desechos los degradan las bacterias, pero las bacterias, necesitan de oxígeno y si gastan mucho oxígeno, pueden matar otras formas de vida acuática.
Cuando llegan materias inorgánicas, ácidos tóxicos, como cromo, plomo, etc, la envenenan.
El exceso de nutrientes vegetales hace crecer muchas plantas que después mueren y es otra fuente contaminante. Las sustancias químicas orgánicas como, plásticos, plaguicidas, petróleo, se agregan a las partículas insolubles del suelo, a las sustancias radioactivas, que pueden producir cáncer, o trasmitir defectos a su descendencia encontrando en el agua el medio de transporte ideal.
Introducir aguas calientes en cantidades grandes, mata la vida acuática, habría que tirar agua fría para contrarrestar la temperatura, o hacerla pasar por condensadores para irla enfriando. Las fábricas, los vertederos de aguas negras, que llegan por tuberías, o zonas, como tierras de cultivo, donde se vierten sustancias químicas, que luego llegan a las corrientes de agua, o a las aguas subterráneas son otra fuente de contaminantes.
Los ríos en situaciones normales, es decir, sino se le vierten muchas cantidades de contaminantes, con la corriente vuelven a recuperarse, pero cuando hay seca o corre poco, la recuperación no es tan rápida.
Se pide a los responsables de fábricas, cultivos y otros, que antes que viertan las sustancias, traten esos desechos, en piletas o pueden plantar árboles entre sus campos y la fuente de agua. La prevención es lo que da más resultado con el tiempo.
Los lagos, se pueden dragar para sacar la suciedad. La mayoría de las costas están contaminadas, esto va a traer consecuencias que aún ni pensamos.
Que esa frase “el océano es el basurero del mundo” no se haga realidad.
La contaminamos de distintas maneras, cuando arrojamos desechos orgánicos, que llevan consigo virus, protozoarios, bacterias y parásitos. Esos desechos los degradan las bacterias, pero las bacterias, necesitan de oxígeno y si gastan mucho oxígeno, pueden matar otras formas de vida acuática.
Cuando llegan materias inorgánicas, ácidos tóxicos, como cromo, plomo, etc, la envenenan.
El exceso de nutrientes vegetales hace crecer muchas plantas que después mueren y es otra fuente contaminante. Las sustancias químicas orgánicas como, plásticos, plaguicidas, petróleo, se agregan a las partículas insolubles del suelo, a las sustancias radioactivas, que pueden producir cáncer, o trasmitir defectos a su descendencia encontrando en el agua el medio de transporte ideal.
Introducir aguas calientes en cantidades grandes, mata la vida acuática, habría que tirar agua fría para contrarrestar la temperatura, o hacerla pasar por condensadores para irla enfriando. Las fábricas, los vertederos de aguas negras, que llegan por tuberías, o zonas, como tierras de cultivo, donde se vierten sustancias químicas, que luego llegan a las corrientes de agua, o a las aguas subterráneas son otra fuente de contaminantes.
Los ríos en situaciones normales, es decir, sino se le vierten muchas cantidades de contaminantes, con la corriente vuelven a recuperarse, pero cuando hay seca o corre poco, la recuperación no es tan rápida.
Se pide a los responsables de fábricas, cultivos y otros, que antes que viertan las sustancias, traten esos desechos, en piletas o pueden plantar árboles entre sus campos y la fuente de agua. La prevención es lo que da más resultado con el tiempo.
Los lagos, se pueden dragar para sacar la suciedad. La mayoría de las costas están contaminadas, esto va a traer consecuencias que aún ni pensamos.
Que esa frase “el océano es el basurero del mundo” no se haga realidad.
El Agua en un Futuro Cercano
En veinte años más, las muertes y enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua pueden adquirir dimensiones trágicas. América del Sur tiene el 20% de las reservas de agua potable del mundo, un tesoro de vida que algunos pretenden privatizar.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad, de los 6.250 millones de habitantes, 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones carecen de un saneamiento adecuado. Las cifras involucran en valores aproximados al 40 por ciento de la población mundial. Las páginas más negras del informe dan cuenta de que cinco millones de personas —la mayoría, niños— mueren cada año por beber agua contaminada. El mismo informe advierte que, de no revertirse este panorama, en el año 2025, las muertes y las enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua podrían adquirir dimensiones trágicas.
Según la ONU 1.100 millones de personas -20% de la población mundial- no tiene acceso a agua.

A pesar de que el ciclo del agua es continuo y perpetuo, la explosión demográfica hace que cada vez se necesité más. Las principales causas que agravan la situación son el derroche indiscriminado de agua potable y la falta de herramientas legales para sancionar; el déficit de servicios básicos de abastecimiento y saneamiento, la degradación y contaminación de los cursos de agua superficiales,’tanto por la descarga de efluentes urbanos como industriales; el manejo inadecuado de’ las cuencas hidrográficas; la deforestación indiscriminada de vastas zonas geográficas y daños causados por la falta de regulación del uso del suelo ante inundaciones.
Un estadounidense consume más de 800 litros de agua por día. En la fabricación de un automóvil se utilizan 400.000 litros. En los hogares de Canadá, Francia o Alemania, cada inodoro utiliza 18 litros cada vez que se tira de la cadena. La producción de una tonelada de granos en un terreno poco indicado para su cultivo, como los campos de Arabia Saudita, pide 3000 toneladas de agua, tres veces más de lo que se considera normal...
Acuífero: El agua subterránea representa una fracción importante del agua presente en cada momento en los continentes, con un volumen mucho más importante que el del agua retenida en lagos o circulante, aunque menor que el de los glaciares. El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
Es un prejuicio común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, se encuentra ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación.
El agua subterránea se encuentra normalmente empapando materiales geológicos permeables que constituyen formaciones o niveles a los que llamamos acuíferos. Un acuífero es aquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie (p. ej. lluvia) percola y se confina, donde a veces lentamente se mueve subterráneamente al océano por ríos subterráneos.

Fuente Imagen:http://ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
El Origen de los Acuífero: El 70 por ciento de la superficie de la Tierra está ocupada por agua. El total de agua en el mundo es de 1400.000.000 km3 (Un km3 equivale de agua a un trillón de litros).Cada día, 280 km3 de se evaporan en la atmósfera. El agua dulce de la superficie aparece principalmente corno resultado de la lluvia Parte de esas precipitaciones cae sobre la tierra infiltrándose en el suelo. Otra parte se evapora y así retorna a la atmósfera para volver a caer cuando vuelve a llover. Esta agua se denomina agua superficial, que es La que fluye directamente hacia los ríos, lagos, humedales y reservorios. La precipitación que se infiltra en el suelo se mueve a través de los poros, pequeños espacios vacíos en el suelo. Así se forman las aguas subterráneas, que se mueven lentamente hacia raguas superficiales como ríos y Lagos. Al cabo del ciclo, la capa superior del agua superficial se evapora y alcanza el cielo formando las nubes. Y cuando la presión debida al incremento en la cantidad de agua aumenta, llueve.
Del agua dulce que hay en la tierra, más de 100.000 km3 se almacenan en el suelo, sobre todo en los primeros mil metros de profundidad. Y otrosi0.500.000 km3 de agua están almacenados como agua dulce en los lagos, los humedales y Las aguas corrientes.
La crisis es global y afecta a todos los países, no importa su nivel de desarrollo. Aunque sólo en los últimos años comenzó a ser objeto de debate. El primer encuentro mundial para buscar soluciones a esta problemática se llevó a cabo en 1977, en la ciudad argentina de Mar del Plata, pero desde entonces, y hasta el IV Foro Mundial del Agua, que se desarrolló entre el 14 y el 22 de marzo pasado en México, ningún indicador revela cambios significativos; por el contrario, como denuncian distintas organizaciones sociales y ambientales de todo el mundo, la situación tiende a agravarse. El grado de emergencia es tal que, en el año 2000, se realizó la “Declaración del Milenio”, por la que 160 jefes de Estado se comprometieron a impulsar políticas activas para que, en 2015, la cantidad de población sin acceso al agua potable sea reducida a la mitad. «Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar el acceso general al agua potable y a los servicios de saneamiento”, alertó entonces, casi como un ruego, Koffi Annan, secretario general de la ONU.
LA AMÉRICA HÚMEDA: El continente latinoamericano es el de mayor injusticia en el uso y acceso al agua, según señala un trabajo de Maude Barlow, activista canadiense y referente mundial en el tema. Aunque es la región con mayor volumen de agua dulce per cápita, con el 20 por ciento del total mundial, 80 millones de personas no tienen acceso al líquido vital en América latina. En el mismo trabajo se informa que mientras un latinoamericano consume en promedio 20 litros por día, un italiano llega a 213 un estadounidense puede superar los 600 litros diarios. Barlow pone otro ejemplo: Canadá tiene una décima parte del agua dulce de superficie del planeta, pero menos del 1 por ciento de la población mundial.

Los Esteros del Ibera, una enorme reserva de agua que está siendo privatizada
Para entender la crisis hay que empezar por dos miradas que dividir aguas. El ambientalista Cristian Frers colaborador de diversos medios especializados en medio ambiente de la Argentina y España, explica el principal contrapunto: "Cada vez que se habla de la crisis del agua, surge el debate: sí el agua es un bien comercial o un derecho del hombre". Esto no es pura semántica, porque detrás del negocio del agua se encuentran el Banco Mundial, promotor de las privatizaciones de los recursos hídricos, y la Organización Mundial de Comercio, que impulsa medidas para que el agua sea considerada finalmente un commodity. "Las grandes corporaciones no son muchas: las francesas Vivendíy Suez, la alemana RWE, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en los Estados Unidos. Pero el negocio del agua también incluye la construcción de represas, canales de irrigación y sistemas de riego, y, por fin, el embotellamiento del agua, un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica».
La Argentina, como el resto de sus vecinos sudamericanos, es un país rico en recursos hídricos. Pero no está libre de los flagelos que se ocasionan cuando no hay políticas a largo plazo con respecto al cuidado del medio ambiente y sus recursos naturales. Así como cada vez son más comunes las largas temporadas de sequía en algunas regiones, las inundaciones crónicas jaquean a vastas zonas productivas, que ocasionan pérdidas millonarias en el sector agroexportador. Además, el país tiene serios problemas en la distribución y en el saneamiento del agua en zonas urbanas, un tema que no resolvieron ni la gestión privada ni la acción de los gobiernos de las últimas décadas. Tal vez, el ejemplo más claro sea el Riachuelo, ese espejo de agua turbia que baña las costas de la región más poblada del país y que alguna vez María Julia Alsogaray prometió limpiar en mil días.
Un Océano Subterráneo: El Acuífero Guaraní existe hace 132 millones de años. Empezó a nacer cuando Áfríca y América estaban todavía unidas. Es uno de los reservorios subterráneos de agua potable más importantes del mundo, con una reserva estimada de 40 mil kilómetros cúbicos, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual (6.000 millones) a razón de 100 Litros/día por persona. Para entender la importancia de este verdadero océano de agua dulce, Miguel Auge señala dos puntos cruciales:«Los países desarrollados, como los europeos, están seriamente limitados en la disponibilidad de sus recursos naturales, y, como no los tienen, se los apropian en nuestros países, hecho que pueden consumar con la anuencia de funcionarios y legisladores". Como solución a la problemática, el investigador propone que los estados del Mercosur asuman la potestad de la investigación, exploración y explotación de los recursos naturales: «En nuestro país, ya ha sucedido: el ejemplo más nefasto fue la venta de YPF"
En los 90, la Argentina se subió a la ola de las privatizaciones y el oro azul no fue la excepción. Pero, en abril pasado, la rescisión del contrato de Aguas Argentinas, que operaba en el Gran Buenos Aires y en la Capital Federal, cuyo mayor porcentaje accionario pertenecía a la francesa Suez, culminó con ese proceso, aunque quedan las consecuencias. Un informe lapidario de la Auditoria General de la Nación alerta sobre la situación de emergencia sanitaria en la que se encuentra la cuenca Matanza-Riachuelo, en la que viven más de cinco millones de personas, de las cuales sólo el 12 por ciento tiene acceso al agua corriente, mientras el resto se debe conformar con aguas menos seguras como las de pozo. El mismo informe (ahora refrendado por el plazo perentorio que puso la Corte Suprema de Justicia a los funcionarios para explicar cómo limpiarán la cuenca) señala la responsabilidad que le cabe a los organismos de control. Pero no sólo en la populosa Buenos Aires existen reclamos y quejas: las empresas concesionarias del servicio de agua han provocado en los últimos años la ira de los habitantes de Córdoba y Tucumán, ya sea por aumentos excesivos de tarifas o por denuncias en relación con la gestión y los deficientes sistemas de saneamiento.
EL ACUÍFERO GUARANI:
Es una reserva de agua potable estimada en 40.000 kilómetros cúbicos y ocupa alrededor de 1.170.000 km2, en Brasil 850.000 Km2 , en Argentina 200.000 Km2 , en Paraguay 70.000 km2 y en Uruguay 50.000 KM2.La Argentina posee alrededor del 17% de la superficie total, pero sólo dispone de un 5% del volumen total de agua dulce. El volumen explotable actualmente es de 40 a 80 km3/año cifra equivalente a 4 veces la demanda total anual de la Argentina.
Fuente Consultada: MIGUEL AUGE, CONICET.
“Cada gota de agua es vida”, señala Adolfo Pérez Esquivel, quien hace años batalla para que el acceso al agua potable sea considerado un derecho humano indispensable. El Premio Nobel argentino señala el peligro latente en el que se encuentran los recursos hídricos de América latina, en general, y de la Argentina, en particular: “Lo que denunciamos es que el agua, al devenir un bien escaso, adquiere valores inusitados. Por eso, nosotros debemos defender el Acuífero Guaraní, porque ahí está nuestro futuro. las guerras de este siglo no serán por el petróleo, sino por el agua». El apocalíptico presagio circula tanto en las reuniones de la ONU como en los distintos encuentros de organizaciones sociales y ambientales.
ORO AZUL: El Acuífero Guaraní es la tercera reserva mundial de agua dulce, un verdadero océano subterráneo que corre a más de doscientos kilómetros de profundidad debajo de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay y que, según el geólogo e investigador del Conicet, Miguel Auge, tiene capacidad para abastecer a la población mundial durante los próximos dos siglos. Auge fue uno de los encargados de estudiar el potencial de esta reserva entre 1994 y 2000: “Nuestro objetivo era comenzar a estudiar las características y el comportamiento hidrogeológico del acuífero y verificar su uso sustentable, para que también pueda ser utilizado por las generaciones futuras. Sin embargo, las universidades nacionales de los cuatro países que iniciaron los estudios no dispusieron de presupuesto alguno para hacerlo, por lo que, en la practica, lo hicimos a pulmón. En 1996, solicitamos seis millones de dólares para completar los estudios; la inversión hubiera sido de 11,5 millones por país, pero no obtuvimos ninguna respuesta de las respectivas cancillerías».
Auge no puede disimular su enojo y frustración: “En el año 2000, apareció el Banco Mundial ofreciendo un subsidio de 13 millones de dólares, provenientes del GEF (Global Environmental Found), para concretar la preparación del proyecto; para ello emplearon el conocimiento de los académicos y la información hidrogeológica obtenida por las universidades. El compromiso fue que las universidades iban a tener una participación trascendente en el proyecto. Pero, cuando estuvo armado, nos dieron un puntapié en el trasero, para no decirlo vulgarmente, otorgándonos sólo 270 mil dólares, lo que representa sólo el 1 por ciento del monto total del proyecto, pues a los 13 millones del Banco Mundial se le agregan otros 14 millones que deben aportar los países del Mercosur. Las consecuencias más trascendentes, además de las económicas, es que estamos cediendo nuestro principal tesoro para el futuro”.
Consultada sobre el tema, la embajadora María Esther Bondanza, directora general de Asuntos Ambientales de la cancillería argentina, recibió a Rumbos en su despacho. Bondanza defiende la decisión de sumar al Banco Mundial en la financiación del proyecto: “La decisión de tener un conocimiento más profundo del Acuífero Guaraní partió de los propios países y de las universidades. En un momento dado, surgió la conveniencia de pedir fondos de cooperación internacional para poder hacer estudios más acabados, que son, evidentemente, mucho más costosos. Fue una decisión de los países, rio fue algo impuesto. No creo para nada que de este modo se esté cediendo la soberanía”.

Imagen de la triple frontera (Las Cataratas del iguazù)
EL FORO DEL AGUA: El IV Foro Mundial del Agua se reunió en Ciudad de México, del 16 al 22 de marzo de este año. El tema principal en esta oportunidad estuvo atravesado por la consigna “Acciones locales para un reto global’: y fue abordado a través de cinco marcos temáticos: agua para el crecimiento y el desarrollo; implementación de la gestión integrada de recursos hídricos; suministro de agua y servicios sanitarios para todos; gestión del agua para la alimentación y el medio ambiente; y manejo del riesgo. También se desarrollaron más de 200 sesiones temáticas, en las que hubo unos 20 mil participantes, en representación de gobiernos, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, la academia, la industria, los grupos indígenas, los jóvenes y los medios.
El Foro concluyó con una conferencia, en la que cerca de 140 ministros y funcionarios de alto nivel se reunieron en sesiones abiertas y cerradas, que incluyeron diálogos y mesas redondas sobre varios aspectos de la gestión del agua. Finalmente, se adoptó una declaración ministerial pidiendo la acción internacional sobre las cuestiones del agua y el saneamiento.
Sin embargo, así como el tema de la gestión y las políticas sobre el agua presentan conflictos, también el Foro es cuestionado en cada una de sus reuniones, dado que la entidad que lo organiza es el Consejo Mundial del Agua, organismo creado por el Banco Mundial.
Esta situación inspiró el documental Sed, invasión gota a gota, dirigido por la actriz y cineasta Mausi Martínez. La hipótesis rectora del filme es la entrega de los recursos hidrográficos por dos vías: la privatización de tierras clave, como los Esteros del Iberá, en Comentes, cuya mayor extensión pertenece al millonario norteamericano Douglas Tompkins, y la presencia militar de tropas norteamericanas en la Triple Frontera. “El dato inicial fue un informe de Elsa Bruzzone, integrante del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cernida), que analizaba la situación del Acuífero Guaraní. Cuando lo leí, me pareció medio paranoico, casi un cuento de ficción, pero después me di cuenta de que se quedaba corta y que era apenas la punta del iceberg”, explica Martínez. Cristian Frers sustenta esa versión: “A medida que la escasez se acrecienta, los países ricos en recursos hídricos pueden llegar a sufrir saqueos forzad os, porque de lo que se trata es de tener el control sobre el agua. Debe haber una política clara, porque los Estados a veces dejan hacer, y cuando reaccionan, ya es tarde».
Bondanza admite que está al tanto de las especulaciones, pero intenta poner paños fríos: “En la cancillería, tenemos que tomar en cuenta todas las versiones y todas las expresiones de preocupación y, por supuesto, estamos alertas. Pero hasta el momento no ha habido ningún indicio fundado al respecto».
Está claro que cuando se habla de la actual crisis y del futuro de este recurso, las aguas están divididas. Mientras tanto, el planeta se agrieta y millones de niños mueren cada año, producto de la escasez y la contaminación. Pérez Esquivel elige la metáfora del Rey Midas, para advertir sobre el irracional despilfarro del presente: “No sea cosa que cuando unos pocos estén rodeados de oro, se acuerden que para calmar la sed hace falta agua. Nosotros estarnos aquí, pero debajo de la tierra corren ríos, ríos subterráneos que en algún momento emergen. Son lo que yo llamo emergentes históricos, los que cambian la geografía, la historia y el curso de los pueblos. Necesitamos de estos emergentes históricos para poder cambiar este mundo».
Fuente Consultada: Revista RUMBOS Año 3 Nro. 149
El agua en Argentina
El agua en Argentina
"Casi toda el agua que consume el país, proviene de los mismos cuerpos de agua en los que son evacuados los residuos cloacales e industriales", nos dice nuestro periodista ciudadano en este artículo donde nos invita a reflexionar sobre el uso y la importancia del agua, un elemento indispensable para la vida. "Si no hay agua, no hay vida", así de sencillo.
Cristian Frers.
El agua es el líquido sin color e insípido que cubre aproximadamente el 71% de la tierra. El noventa y siete por ciento del agua en la tierra es agua salada y el otro tres por ciento es agua dulce. Está compuesta de hidrógeno y oxígeno.
La mayor parte del agua dulce está congelada en el Polo Norte y Polo Sur. Cerca de la tercera parte del agua dulce está en ríos, en los acuíferos y en las vertientes que forman parte del agua potable. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que en ves de ser útil, se convierte en nociva.
El agua está considerada contaminada cuando sus características naturales están alteradas de tal modo que la hace parcial o totalmente inadecuada para el uso al que estaba destinada.
Este elemeno no sólo es parte esencial de los seres humanos, también es imprescindible para los demás seres vivos tanto vegetales como animales. El agua contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas. Se utiliza mayormente como elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida. Por todo esto el agua ofrece grandes beneficios al hombre, pero a la vez puede transmitir enfermedades.
El cólera, el tifus y la hepatitis infecciosa son algunas de las principales enfermedades transmitidas por bacterias que viven en el agua. Otras enfermedades son transmitidas por otros organismos que se reproducen en el medio líquido, por lo general aguas sin movimiento, como las aguas estancadas, y que transportan estas bacterias. Algunos ejemplos de estas enfermedades son el paludismo o la malaria, la enfermedad del sueño y la fiebre amarilla.
Los principales contaminantes del agua son:
• Agentes patógenos: Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
• Desechos que requieren oxígeno: Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
• Los nutrientes vegetales: Pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas conocida como zona muerta.
• Sedimentos o materia suspendida: Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
• Sustancias químicas inorgánicas: Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
• Sustancias químicas orgánicas: Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
• Sustancias radiactivas: Que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
• Calor: Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
• Desechos que requieren oxígeno: Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
• Los nutrientes vegetales: Pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas conocida como zona muerta.
• Sedimentos o materia suspendida: Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
• Sustancias químicas inorgánicas: Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
• Sustancias químicas orgánicas: Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
• Sustancias radiactivas: Que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
• Calor: Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Si tomamos el ejemplo de la Argentina, observaremos que casi toda el agua que consume, proviene de los mismos cuerpos de agua en los que son evacuados los residuos cloacales e industriales. La concentración de diversos elementos de contaminación –materiales pesados, bacterias, nitratos e hidrocarburos- que se producen en diferentes lagos, lagunas y ríos de la Argentina, superan largamente las cifras consideradas peligrosas.
No es casual que los ríos Paraná, Salado del Norte, Salado del Sur, Carcarañá, de la Plata y Colorado se inscriban entre los más contaminados de la Tierra.
La Argentina no posee medidas de control adecuadas para el tratamiento y disposición de aguas servidas, residuos peligrosos sólidos y desechos industriales domiciliarios, que finalmente terminan contaminando cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Se cuenta con información que determina que importantes y numerosos cuerpos de agua se encuentran afectados por aguas servidas, con intensos procesos de eutroficación debido a la falta de depuración.
El mayor problema son las áreas urbanas que reciben contaminantes al por mayor desde todas partes. Una de cada cuatro camas de un hospital está ocupada por pacientes que tienen enfermedades contraídas por el agua. La contaminación del agua actúa lentamente y genera enfermedades de todo tipo, no sólo trastornos infecciosos. El agua transporta metales y sustancias tóxicas que van acumulándose en los organismos hasta afectar de diferente manera los diversos tejidos corporales.
La contaminación de las aguas de superficie provenientes de las aguas residuales industriales y de aguas negras sin tratar es una de las causas principales de daños a la propiedad (en combinación con las inundaciones), pérdidas de espacios para recreación y daños ecológicos alrededor de las principales áreas urbanas y de varios lagos interiores.
En varios lugares del interior del país –como Rosario y Córdoba- los cuerpos de agua se han contaminado hasta el punto de afectar los trabajos de las plantas para su tratamiento. Podemos tomar el caso delLago San Roque, abastecedor del agua de la Ciudad de Córdoba, un lago empachado por la materia orgánica, algas, virus y bacterias. Es decir, experimenta el problema de la eutrofización.
Hay proyectos para hacer plantas de tratamiento para las principales localidades, pero la descarga sigue creciendo. No hay ningún sistema de tratamiento funcionando.
La cuenca Riachuelo-Matanza en la Provincia de Buenos Aires, con sus 2.240 kilómetros cuadrados y sus tres millones de habitantes, de los cuales sólo el 45% posee cloacas y el 65% tiene agua potable (1.700.000 personas utilizan pozos negros o cámaras sépticas), es uno de los símbolos nacionales de la polución.
Tres mil empresas vuelcan a diario y desde hace años sus residuos tóxicos o no tóxicos, sólidos o líquidos, sin ningún tipo de tratamiento o con tratamiento insuficiente.
Las industrias farmacéuticas, químicas y petroquímicas aportan el 30% de la contaminación, la industria de las bebidas alcohólicas y curtiembres el 3%. A estos volcamientos se agregan los afluentes cloacales. En conjunto, recibe a diario 368.000 metros cúbicos de residuos industriales, nada menos que el doble del caudal mínimo promedio del río; es una peligrosa carga que destruye cada gota de agua transformándola en una explosiva gota de contaminación.
Los lodos del Riachuelo poseen grandes concentraciones de cromo, cobre, mercurio, cinc y plomo. Las mayores concentraciones de cromo y plomo se encontraron en los límites de los municipios de Avellaneda y Lanús en la Provincia de Buenos Aires.
Hidrocarburos como el benceno, naftaleno, antraceno y tolueno, entre otros, abundan en las aguas y aparecen esplendorosos en sedimentos de los ríos y arroyos cercanos a destilerías e industrias petroquímicas como las que se encuentran en los cursos de agua del área Beriso-Ensenada.
En las zonas urbanas y rurales del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, el acuífero Puelche –reconocido como uno de los más grandes del mundo- presenta diferentes niveles de contaminación con nitratos y bacterias coliformes. La sección superior arde de basura tóxica. La descarga es meteórica y el agua puede transportar sustancias asociadas con los pozos ciegos, los basurales y los nitratos residuales.
El partido del conurbano bonarense, densamente poblado, el agua del Puelche presenta concentraciones de nitratos hasta tres veces mayores a los límites permitidos. El canal oeste de los municipios Beriso y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, languidece. En ningún caso las plantas depuradoras son suficientes, los tratamientos que debieran efectuar las empresas antes de volcarlos a los cauces son entre deficientes e inexistentes. El conjunto de basuras es letal: metales pesados, compuestos organicos e inorgánicos.
Por otro lado, la empresa “Aguas Argentinas” estimó que fluyen 2.300.000 de m3 de aguas negras sin tratar –por día- en el río de la Plata. A ellas, se suman 1.900.000 de m3 diarias de descargas industriales del Area Metropolitana de Buenos Aires.
En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la repercusión principal recae en que las normas de calidad del agua ambiental se exceden constantemente de la franja de los 300 metros continuos a la costa del río de la Plata, impidiendo el uso recreativo (por insalubre) de las playas que antaño fueron tan importantes para sus habitantes .
La mayor parte del agua que consume la población proviene de los mismos cuerpos en los que son evacuados los efluentes cloacales e industriales. Dada la falta de tratamiento de los mismos, la población termina consumiendo agua potable de calidad dudosa o a un alto costo de purificación.
La contaminación de las aguas subterráneas debe considerarse como el problema de contaminación más importante de la Argentina, más que nada debido a la exposición a los riesgos de salud de una gran parte de los hogares.-incluyendo una gran proporción de los de bajo recursos- que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias.
No por estar escondidas bajo tierra las aguas subterráneas están liberadas de las descargas, el área más crítica es la Metropolitana de Buenos Aires, por la gran cantidad de gente afectada y por la baja cobertura de infraestructura en las municipalidades más apartadas. La principal fuente de contaminación son los tanques sépticos y, en menor medida, las aguas residuales industriales.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: Si no hay agua, no hay vida.
Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados, se piensa que el modelo más complicado es el mejor; pero existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que sólo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y conciencia de todos.
Está claro que cuando se habla de la actual crisis y del futuro de este recurso, las aguas están divididas. Mientras tanto, el planeta se agrieta y millones de niños mueren cada año, producto de la escasez y la contaminación. El agua dulce de alta calidad es limitada, de ahí la necesidad de una gestión integral en la que estén representados todos los usuarios del agua.
El manejo efectivo debe asegurar el mejor uso de los recursos disponibles, prevenir la contaminación y reducir los conflictos que usualmente genera el acceso al agua dulce. Todo ello requiere el establecimiento de políticas y estrategias claramente definidas, así como la elaboración de reglamentos y mecanismos para controlar la contaminación del agua.
Plena Crisis del Agua
Situada en Sudamérica y por lo tanto en el hemisferio sur del planeta, la Argentina tiene una extensión de casi 3,8 millones de Km², de los cuales 2,8 pertenecen al continente -con aproximadamente un 54% de llanuras (praderas y sabanas), un 23% de mesetas y otro 23% de sierras y montañas- y el resto al sector antártico. ¿Sabía Usted que el agua potable y dulce es un bien preciado como escaso?...
-Gran contaminación ambiental- Elevada tasa (en crecimiento) de pobreza e indigencia y falta de cloacas, -Bruscos cambios climáticosLos acuíferos representan 23.400.000 Km cúbicos de agua de buena calidad.
Aquí (En Argentina) fuimos pioneros de la privatización del agua y saneamiento, conOSN que abarca a Bs. As. y 14 distritos.
Volviendo a Argentina: Nos encontramos al Norte con una de las Reservas de agua más importantes del mundo: “Acuífero Guaraní”. Se localiza dentro de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Por ello muchos lo denominan Acuífero Gigante del MERCOSUR. Este Acuífero tiene 132 millones de años y empezó a nacer cuando Africa y América estaban unidas.
Su extensión es de 1,2 millones de kilómetros cuadrados y el volumen de agua almacenada es de 37000 Km. cúbicos y cada kilómetro cúbico es igual a un billón de litros. El volumen explotado actualmente es de 40 a 80 Km. cúbicos por año.
Técnicamente éste Acuífero abastecería una población del orden de los trescientos sesenta millones de personas, con una dotación de 300 litros diarios por habitante. Hoy quieren privatizarlo.
Casualmente hace un tiempo se instaló un Comité evaluador de los recursos en la Triple Frontera. Casualmente todas nuestras tierras y nuestros recursos previamente fueron evaluados por Organismos Internacionales a través de préstamos que nos daban. La mecánica es simple.
Nos facilitaban el dinero (dinero que todavía estamos devolviendo, contando también los intereses altos de la prestación), para determinados proyectos (los proyectos se definen por etapas y se hace el costeo por cada etapa de ejecución. Constan los objetivos y sub-objetivos del Proyecto.
Los rendimientos a futuro. Y se establecen luego la forma de pago con sus respectivas tasas de interés.
De esta forma en cada evaluación que hace el Organismo prestatario se lleva además información de todos los recursos que posee nuestro territorio).
Así es que también tenemos la presencia de capitales extranjeros en nuestras tierras y esto no se da al conocimiento público.
Tierras que aparentemente figuran a nombre de habitantes de aquí pero que en realidad son de otras personas externas al país. Debemos recordar que por Ley Nacional el subsuelo es de manejo del Estado (Quien otorga los permisos de explotación del subsuelo; como por ejemplo de Hidrocarburos, minerales, etc).
Pero las Naciones Unidas a través de Dictámenes está estableciendo al agua como elemento vital para la vida y en consecuencia lo caratula como “propiedad de todos”ante casos de emergencia (Recordemos que el agua potable y dulce está escaseando.
Se estima que en menos de treinta años habrá problemas con ella). En cuanto al agua podemos decir que: - El agua es vital para el desarrollo de la vida en la Tierra. -Que es un derecho que nos pertenece a todos los seres vivos en el planeta.
-Que la contaminación atenta al agua dulce y potable y que trae aparejada una amenaza seria para las próximas décadas.
-Debieran existir modelos para la protección del agua y el uso debido de la misma (Ya que el agua dulce representa el 3% en el mundo y potable solo el 1,5% / 1,8%).
Cuando hablamos de agua potable estamos diciendo que no debe contener materias orgánicas, gérmenes patógenos, ni substancias químicas.
-Deberían existir también modelos o proyectos que nos digan de que manera o forma debemos emplear el agua en el uso diario sin derrocharla. Sobre todo en el riego, en la industria, etc.
-Deberían implementarse todas las normas y leyes vigentes a nivel Internacional y Nacional para el cuidado del Medio Ambiente y sobre todo la repercusión del Impacto Ambiental en el AGUA.
-Deberían contemplarse todas las propuestas, sobre todo las que provengan de las Instituciones y ONG”s ambientalistas de los territorio más afectados porque permanentemente luchan por la preservación del Medio Ambiente y portan toda la información de su zona.
-Deberían exigirse que se ejecuten las multas para empresas y/o entidades o personas que contaminan, como así también recompensas o reconocimiento para las que tienen un buen uso del agua.
En cuanto a los burdos intereses de Grupos Económicos: nos queda la defensa de nuestro suelo. Le cabe a todos los funcionarios de nuestro país. Argentina está creciendo y está desarrollando planes y proyectos en cuanto a nuevas energías.
También sigue peleando con estos usurpadores de nuestra tierra, en defensa de la Soberanía.
El camino es largo. Pero se puede.
Se puede volviendo a nuestras raíces, con honor y fortaleza; tarea que no es simple. Muchas cosas han cambiado en estos últimos años. Dios ilumine a nuestros gobernantes para que puedan salir airosos y poder así devolverle a Argentina su libertad (sobre todo económica). www.ecoportal.net
Las amenazas para nuestras aguas en el futuro, no son nuestros despilfarros y vicios. Es el índice de crecimiento industrial que saludamos y festejamos; son los récord de cosechas sojeras, anunciadas con entusiasmo (causantes de la desaparición de millones de hectáreas de bosques, selvas y montes) son las escalas de producción industrial y agro industrial que se instalan. http://agua.ecoportal.net/content/view/full/61996
La situación se ha ido agravando hasta llegar a que hoy en el mundo hay 1100 millones de personas que no tienen acceso al agua potable y 2600 millones que carecen de saneamiento básico. Las Naciones Unidas han reconocido que estas carencias se han convertido en limitaciones muy graves para lograr mejoras en la calidad de vida.http://agua.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/agua/el_dilema_del_agua_cambio_o_sed
Suscribirse a:
Entradas (Atom)